La salida "obrera" a la crisis y las "burocracias sindicales"

Un interesante post de P. LLanos en su blog, motiva estos comentarios y ojala, el joven de izquierda se anime a discutirlos.

El post Hay una salida obrera y popular a la crisis es una crítica a las lecturas predominantes sobre la crisis y su resolución. Subraya con énfasis la responsabilidad del capital financiero en el descalabro mundial y reclama que no sean los trabajadores quienes paguen los costos de dicha crisis.

Hay dos niveles que me interesa cuestionar. Uno primero es el de las alternativas "populares" u "obreras" frente a esta crisis. Cito lo siguiente: "La prohibición de los despidos, el incremento de los sueldos y salarios, un seguro de desempleo, escala móvil de horas de trabajo, un plan de obras públicas y la nacionalización de las empresas que despidan bajo control de los trabajadores son algunas de las demandas por las cuales deberían de pelearse hoy."







Trostky, Lenin, Gorky y Stalin.
Tomado de aquí





Si la premisa es "salir de la crisis" me parece que con estas medidas no se puede garantizar la salida de la misma. Estas reivindicaciones son más bien para resistir los efectos de la crisis entre los asalariados.

Como podemos ver, toda crisis económica implica dos momentos bien claros. En el primero, todos asumen los efectos, el impacto, las consecuencias. Obviamente, los más débiles la pasaran más negras. Aquellos que tienen más recursos, ciertos sectores burgueses, los especuladores, en fin, probablemente puedan sortear mejor dichos efectos. Frente a esto, y sólo para sortear este momento, pueden considerarse las propuestas del compa Llanos.

Pero luego es necesario "salir" de la crisis, es decir, reactivar la economía y dejar atrás la recesión. Y allí me parece que el compa Llano confunde una política de resistencia con una política de alternativas.

Efectivamente, es necesario diseñar una alternativa realmente popular a la crisis mundial. Lo popular, implica, que el costo, como los beneficios privilegien a los que menos tienen, a los más débiles. Una política implica, también un sujeto social (una clase) que lo conduce a través del sujeto político (un partido o alianza de los mismos).

Sobre si esa salida debe merecer el termino de "obrera", tengo algunas dudas. ¿Quién puede en Europa, EEUU o en el Perú definir con claridad lo que significa obrero?. Como señalaba con respecto al Congreso de CCOO, el discurso por el cual gana Toxo es el del sindicalismo de las diversidades. Es decir, se deja atrás el modelo del proletariado monolítico, único, uniforme. Para asumir un sujeto económicamente asalariado pero socialmente diverso.

En el Perú, la identidad obrera esta en cuestión desde fines de los 70s (Ver texto de Parodi "Ser obrero es algo relativo..."). Si bien, no vamos a caer en posiciones extremas, es necesario entender que la categoría marxista de clase obrera en el caso peruano requiere de una reflexión y mayores estudios empíricos, para poder ser definida con claridad. La economía dibuja a trazos grises, pero es la cultura quien pone los colores.

Lo último, es el tema que pone Llanos sobre las "burocracias sindicales". Aquí si me parece que el ideólogo reemplaza al cientista social y hace que se asuma sin reflexión categorías sociológicas sin un correlato con la realidad. ¿Se ha preguntado Llanos si existe efectivamente una burocracia sindical en el movimiento sindical peruano o estamos repitiendo la bibliografía trotskysta sin mayor análisis?

Una burocracia -como bien lo sabia Weber- es un orden normativo y funcional. Aplicado al mundo sindical, las anotaciones de Trotsky son bastante claras. En determinado momento del desarrollo del capitalismo, como resultado del proceso de complejización del mundo moderno, las labores habituales de administración sindical se hacen cada vez más difíciles para los novatos. Se establece entonces la necesidad de constituir cuerpos especializados, los cuales por una crisis de representatividad se alejan de su base social. Adquieren intereses propios y defienden los intereses del conjunto de manera secundaria, como una coartada para garantizar su propio poder. Los mejores ejemplos fueron los sindicatos socialdemocrátas alemanes y las trade unions inglesas.

¿Algo así pasa con la CGTP? No, ni de lejos. Y creo que incluso podríamos decir, lamentablemente no tenemos una burocracia sindical. El orden burocrático es un orden planificado, regularizado, normativo. Eso, compañeros, ya seria un avance para nosotros. Señalar que "las burocracias sindicales" son parte del problema es desconocer la realidad sindical del país.

No existe una burocracia sindical en la CGTP porque de los 42 dirigentes nacionales menos del 20% tiene licencia sindical completa. El 80% debe trabajar y sacrificar su tiempo libre a la labor gremial. La tasa de renovación entre congreso y congreso es mayor al 50%. Lo cual es una de las más altas entre las organizaciones populares. No tenemos la capacidad de crear cuerpos de dirigentes profesionalizados en la labor gremial. Y eso principalmente por la legislación laboral que es claramente antinsindical.

Ya en aspectos más puntuales, ningún dirigente de la CGTP (lo he buscado en Internet y he preguntado en la central) ha señalado que el problema de los despidos es que sean ilegales. Seria bueno colocar la fuente o cita de tal ocurrencia, si es que existió.

Entiendo que desde el trotskysmo es habitual tener una mirada crítica a la central mariateguista. Eso es parte de la democracia sindical y mi experiencia me dice, que en el sindicalismo, estamos aprendiendo a desarrollar una cultura de debate sin anatemas. Lo que ha enturbiado las relaciones entre las diferentes corrientes ideológicas en el sindicalismo ha sido muchas veces la desinformación.

Como he señalado en otro post, en la tradición sindical peruana uno de nuestros problemas es el caudillismo (como lo es en la política y cultura nacional). Hay una relación inversamente proporcional entre la fortaleza de las instituciones y el caudillismo local. Alternativas de fortalecimiento institucional es lo que requerimos. Una burocracia sindical eficaz y eficiente, vigilada por los mecanismos de la democracia sindical y animada por el entusiasmo de los jóvenes troskystas.

Y para terminar, la distancia entre el caudillismo y la burocracia sindical, es la misma que entre el Macondo de Garcia Marquez y la Metropolis de Lang.

Comentarios

  1. Salud

    Estoy de acuerdo en la diferenciación que hace entre "medidas para salir de la crisis" y "medidas para resistir la crisis", siendo las segundas las propuestas P. Llanos. Eso sí, plantea un par de alternativas productivas distintas a la mera resistencia (por ejemplo, el paso del control de empresas a los trabajadores).

    Sobre la actitud de los sindicatos en nuestro Perú y se señala expresamente a la CGTP (yo señalaría a otros la verdad), creo que los tiros deberían ir más a los medios que no han prestado suficiente importancia a los reclamos sindicales más que a la inexistencia de los mismos. Muchas suspicacias, de todas formas, vienen de la falta de información, otras de la falta de transparencia (y en esto nos falta camino por recorrer).

    Sobre las categorías y conceptos que se manejan, sería interesante un debate más profundo sobre los mismos, a la par de entender la realidad cultural y legal en el país y las distribuciones productivas. (Pero un comentario como que no es el sitio para ello :P).

    Estoy de acuerdo, ya para finalizar, con que uno de nuestros problemas (en los sindicatos, movimientos populares, política y un larguisimo etcétera) es el caudillismo.

    Hasta luego ;)

    PD: Muchos esperamos que la nueva dirigencia de Comisiones Obreras lleve a este sindicato a posiciones menos... mmm... "vendidas", que se aleje un poco de UGT y se acerque más a las otras centrales más combativas. Tres cuartos de lo mismo sobre IU.

    ResponderEliminar
  2. Estimado Jomra:
    Efectivamente, hemos dejado sin considerar el rol de los medios de prensa, en parte y lo digo autocríticamente, a que ya en el mundo sindical estamos acostumbrados a la indiferencia, silenciamiento y autocensura de los grandes medios. Pero no deberia ser asi.

    Por otro lado, lo de Comisiones Obreras, es un gran misterio. Todo parece indicar que se trata en principio, de un cambio de personas y no de políticas. Pero bueno, la "autonomía sindical" de CCOO con respecto al PSOE es mucho más grande que en UGT. Toxo tiene un margen mayor para hacer un política más contestataria y de izquierdas. Ojalá. Por otro lado en Europa, más a la izquierda que los CCOO, no se me ocurre nadie... alguna central nórdica, talvez.

    ResponderEliminar
  3. Estimado compañero:

    Mi post cuando dice que hay una salida obrera y popular a la crisis pretendia referirse a que existe la posibilidad real de que los trabajadores hoy, ante la crisis, se organicen para que no sean ni sus espaldas ni sus estomagos los que soporten el peso de la crisis. Es, ciertamente, una posibilidad de resistencia. La "salida" en terminos mas generales, se dará evidentemente en un segundo momento, pero aún sobre esa salida los trabajadores podrían ejercer influencia mediante su constante lucha y movilización.

    Cuando me refiero a que la salida - o la forma de resistir- al momento actual de la crisis debe ser obrera y popular me refiero a que a la cabeza de esa resistencia tienen que ponerse los trabajadores manuales (lo que yo llamo obreros y los gringos llaman blue collar workers) y el resto de clases populares. En ese sentido no creo que ser obrero sea algo tan relativo.

    Con respecto al asunto de las burocracias sindicales, señalas correctamente que "[e]n determinado momento del desarrollo del capitalismo (...) [s]e establece entonces la necesidad de constituir cuerpos especializados, los cuales por una crisis de representatividad se alejan de su base social. Adquieren intereses propios y defienden los intereses del conjunto de manera secundaria, como una coartada para garantizar su propio poder". Así pues, la existencia de una burocracia sindical no depende de cuantos de los dirigentes nacionales de una central tienen licencia o estan al 100% "profesionalizados". Se da por una crisis de representatividad, por una falta de contacto con las bases, con aquellos que deben (en teoria) representar.

    Por eso creo que, lamentablemente, hoy los dirigentes nacionales de la CGTP responden a una agenda y a unos intereses algo alejados de los de la mayoría de los trabajadores. Y, particularmente, no creo que una burocracia sindical sea lo que la central fundada por Mariategui necesita.

    Finalmente, sobre la cuestion de si se dijo o no lo de los despidos, aqui esta el video. Lo dicen casi por el final.

    ResponderEliminar
  4. Hola Llanos:
    Primero preguntas, luego comentarios.
    ¿"clases populares" es un concepto marxista o es una suerte de cajón de sastre para no definir las capas medias/pobres/etc que en la configuración de clases nacional es tan difícil de determinar? Lo digo, porque si señalas que la dirección del proceso la tienen los obreros y las clases populares, pues me parece que se desdibuja tu salida obrera. Ya Rochabrún hace años reclamaba acerca de la inconsistencia del término "clases populares".

    Segundo. Una "burocracia sindical" requiere de una crisis de representatividad (C. de R.) previa, pero NO TODA crisis de representatividad produce una burocracia sindical. Lo que yo señalo es eso, precisamente, que aunque tuvimos dicha C. de R. no se ha formado una burocracia sindical, porque NO EXISTEN las BASES MATERIALES para dicha formación social.

    Seria gracioso que aquellos que pretendemos ser marxistas expliquemos los procesos sociales por el mero cambio de ideas o sentidos, sin entender los procesos materiales y económicos que se requieren para tales cambios.

    Tercero. Tomas el concepto de "burocracia sindical" y lo colocas en la realidad. En un movimiento que va del concepto a la realidad. Eso, no es marxismo. La riqueza de nuestra ideología es que encierra una metodología de interpretación de la realidad, un programa de investigación crítica. No es uno de esos libros de stickers adhesivos para colocar alegre e indiscriminadamente.

    Es decir, para definir una "burocracia sindical" o una "clase social" en una realidad social determinada, debo partir de dicha realidad, mientras más material mejor, es decir, de lo cuantitativo, números, tendencias, relaciones y de allí se van construyendo categorias sociales. No al revés.

    Finalmente. Tu hipótesis es que la agenda de la CGTP es diferente a la agenda de los trabajadores. La pregunta obvia es ¿cómo se construye o define la supuesta agenda "verdadera" de los trabajadores? Nuevamente, sin datos de la realidad, tu argumento se reduce a una opinión. Tan válida como cuando alguien dice que los intereses que defienden los trotskistas NO SON los verdaderos intereses de los trabajadores. ¿Ves? Es un problema de metodología, que es, aqui entre nos, el problema de toda la izquierda.

    Porque nuestra izquierda se acerca a la realidad con respuestas, antes que con preguntas.

    Y para terminar, lo del audio, en serio, Llanos, Renán Raffo no dice lo que tu señalas. No habla de despidos legales sino de suspender la relación de trabajo sin romper el vinculo laboral. Talvez te parezca una sutileza típica de abogados, pero si le preguntas a un obrero si prefiere vacaciones o una suspensión de labores a un despido, pues lo tendrá clarito.

    Ciertamente, podemos decir, "ningún despido ni vacaciones ni nada, todos seguimos trabajando como si nada". Lamentablemente, como recordaba Marx (y sabian muy bien Lenin y Trotsky), los procesos económicos no creen en discursos.

    ResponderEliminar
  5. Compañero, le he dejado una respuesta en mi blog. Ojala que contribuya al debate y la discusión.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Trabajas en Wong, Plaza Vea, Metro, Vivanda, Tottus o algún otro supermercado?

¿Porque les decimos "amarillos" a los traidores?

Pago de Horas Extras y Jornada de Trabajo