Algunas preguntas sobre la Revolución Rusa


En unas semanas se conmemora los 100 años de la Revolución Rusa o más específicamente, del momento bolchevique de dicha revolución. Como sabemos, en febrero de 1917, una serie de huelgas y movilizaciones pone en jaque al gobierno de Nicolás II, Zar de todas las rusias. En medio de la Gran Guerra (Primer guerra mundial) y con Rusia a punto de ser derrotada, el Zar abdica y asume el gobierno una junta de partidos. 

De febrero a noviembre de 1917, se van construyendo las condiciones para la insurrección de los seguidores de Lenin agrupados en el partido bolchevique. De esta manera se establece un modelo de gobierno que va a durar de 1917 al 26 de diciembre de 1991 cuando la URSS es disuelta.  

Pero no se trata aquí de hacer una historia de este proceso. Quien quiera saber más puede ver los siguientes enlaces:



Lo que queremos es pensar de manera crítica lo que representa para la izquierda la experiencia histórica de la revolución bolchevique. Entiendo, que esta semana hay una serie de debates y homenajes en los espacios de izquierda local. Me parece bien, pues efectivamente para aquellos que criticamos la manera que el capitalismo ha construido su orden social, lo ocurrido en noviembre de 1917 en Rusia representa un extraordinario logro político y social. 

Mi aporte en todo caso, espera ser útil y básicamente se trata de plantear preguntas. Cada uno, ya sea de manera personal o mejor si es colectivamente, deberá construir sus respuestas. Si quieren, claro. También es posible, hacer lo de siempre, es decir repetir algo sin cuestionar nada.  

a.- ¿Golpe o insurrección? 
La mañana del 7 de noviembre diferentes grupos de soldados y obreros armados asumen el control de los puentes en la ciudad de Petrogrado, así como la estación de trenes, la casa de correos, la estación de teléfonos y telégrafos para finalmente asaltar el Palacio de Invierno, sede del Gobierno Provisional.

Fue una operación que involucró a algunos cientos de personas. Técnicamente podría decirse que fue un putsch, es decir, un golpe de Estado. Por otro lado, la teoría marxista entiende una insurrección proletaria como un amplio movimiento de trabajadores que asumen un nivel superior de conciencia política y de forma masiva derriban el poder burgués. Ahora bien, ¿cuánto apoyo tenían los bolcheviques al momento de tomar el poder? ¿Por qué el comité central bolchevique no estaba tan convencido con asumir el gobierno? 

b.- ¿Disolver la Asamblea Constituyente? 
Una de las principales demandas de los bolcheviques y de las fuerzas de izquierda en Rusia en 1917 era la convocatoria de una Asamblea Constituyente que establezca un nuevo Estado y Gobierno a través de una república democrática representativa. 

Sin embargo, una vez conquistado el poder, Lenin y los bolcheviques -y me parece que con el visto bueno de los eseristas de izquierda- deciden cerrar la Asamblea Constituyente. En la práctica duró algunas horas. ¿Fue necesario disolver la Asamblea Constituyente? ¿Por qué eliminar la vía de una democracia representativa? 

Como sabemos, la disolución de dicha Asamblea fue uno de los puntos que molestaron a Rosa Luxemburgo, la revolucionaria alemana, que estando en prisión en enero de 1918 escribe un folleto donde reúne sus principales críticas a la revolución bolchevique. El folleto de Rosa Luxemburgo esta aquí

Quien escribe una respuesta desde el lado más leninista es György Lukács.  En su famoso libro "Historia y conciencia de clase" incorpora un ensayo donde responde a las críticas de Luxemburgo. Realmente, vale la pena leer ambos artículos. Aquí está el texto de Lukács.

c- ¿Soviets sólo de comunistas?
El argumento principal de los bolcheviques para eliminar el camino hacia una república democrático representativa era que el "modelo soviético" de democracia era superior. Los soviets eran asambleas/consejos que aparecen espontáneamente en la revolución rusa de 1905, para luego regresar en 1917. 

El carácter novedoso del soviet es que reune en sí las funciones legislativas y ejecutivas. Era elegido en distritos territoriales en el campo y barrios en la ciudad, pero también en fábricas, talleres y centros de trabajo; así como en cuarteles y unidades del ejército. Habían soviets de campesinos, obreros y soldados. Cada soviet estableció un "comité ejecutivo" de delegados para coordinar con otros soviets. Obviamente en 1917, en los soviets habían delegados de todas las tendencias de izquierda existentes en Rusia: mencheviques, eseristas, bolcheviques, anarquistas, y las facciones de izquierda de dichos grupos. 

Sin embargo, en unos pocos años, los soviets empezaron a perder su componente plural. Para 1922, los soviets quedan controlados solamente por los bolcheviques. 


d.- ¿Hacia un Estado-Partido?
Con la estructura de soviets controlada por el partido bolchevique, se acelera un proceso mucho más complejo por el cual la naciente estructura del Estado soviético va a construirse en paralelo a la estructura del Partido Comunista de la Unión Soviética, (PCUS). 

De esta manera, algunas oficinas e instituciones del Partido tenía un espejo en la estructura estatal y comprendían las mismas funciones y por ende, a las mismas personas. Esto ocurre como lo señala E. H. Carr en el libro citado líneas arriba, casi como un proceso natural que puede entenderse como la simple ampliación de funciones del Partido obrero hacia el Estado obrero. ¿Es posible establecer la autonomía del Estado en una revolución que entiende al Partido como la representación directa de los trabajadores/ciudadanos? 

Si asumimos que la forma "partido comunista" es la vanguardia esclarecida del proletariado, y que el Estado construido por la revolución es un Estado obrero, resulta inevitable que se traslapen los roles entre Estado y Partido. ¿Cómo superar este problema?

e.- ¿El Partido único es democracia?
Este es uno de los problemas que se deriva de lo anterior. Si la forma "partido comunista" representa per se la voluntad de la clase obrera, entonces obviamente no es necesario un sistema competitivo de partidos. El sistema de "partido único" deriva en parte del carácter omnisapiente que le atribuímos al partido como vanguardia. 

El sistema de partido único tiene problemas. A nivel estructural, todas las sociedades son complejas y resulta imposible representar intereses diversos desde una sola institución política. Para lograrlo se requiere de un aparato ideológico muy poderoso que logre imponer un pensamiento hegemónico y reducir a la periferia toda disonancia. La democracia capitalista logra esto pero con dificultad. La pregunta aquí es si entendemos el socialismo como univocidad o no. 

f.- ¿Cuándo termina una revolución?
Y finalmente, la pregunta que de alguna manera marca el destino de la revolución bolchevique. La oposición entre Stalin y Trotski como sabemos se puede resumir en algunos puntos. Los dos principales me parece que son: revolución permanente versus socialismo en un sólo país. y industrialización forzada versus el camino lento al socialismo. 

En general, el derrotero tomado por la Unión Soviética es mucho más amplio y complejo que el proceso de revolución social que se origina entre febrero y noviembre de 1917. Y los historiadores no logran ponerse de acuerdo acerca del momento en que el contenido revolucionario, subversivo, cuestionador y emancipador que la revuelta bolchevique encarna cede paso a la construcción de un orden institucional que brinda estabilidad.

La pregunta por el fin de la revolución es pertinente porque en la izquierda solemos dividirnos alrededor de este momento. La ultra izquierda defiende una revolución interminable que no concede ni pide pausa. El momento constituyente eterno. En el otro extremo, tenemos el reformismo izquierdista de la revolución que nunca empieza. La búsqueda eterna del cambio que no incomoda. Entre ambos extremos debemos movernos. Con seguridad, las próximas revoluciones lo harán mejor. 





Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Trabajas en Wong, Plaza Vea, Metro, Vivanda, Tottus o algún otro supermercado?

¿Porque les decimos "amarillos" a los traidores?

Plantón: ¿Cómo hacer un plantón?